
Phrixotrichus sp "malleco"
NOMBRE CIENTÍFICO :
Especie sin describir
NOMBRES LOCALES :
Phrixotuchus sp malleco, Phrixotrichus sp, Phrixotrichus, Araña pollito, Tarántula, Tarántula chilena
DISTRIBUCIÓN EN CHILE :
Solo tiene registros en la Región de la Araucania
HÁBITAT :
Esta región presenta características predominantes de clima templado oceánico lluvioso que se localiza de preferencia en la Cordillera de la Costa, y en la precordillera andina, presentando características de mayor continentalidad debido a su relativo alejamiento del mar. Esto provoca un mayor contraste en las temperaturas encontrándose mínimas de 2°C y máximas de 23°C en los meses más calurosos.
Las características climáticas de la región permitieron el desarrollo de una verdadera selva austral en el pasado, pero que luego fue intervenida por la acción del hombre, reemplazándolas por praderas para la ganadería y campo de cultivos. Se realizaban verdaderos trabajos de limpieza en los cuales simplemente se quemaban las superficies arbóreas, que dejaron como resultado problemas de erosión en la Cordillera de Nahuelbuta y otros sectores.
DESCRIPCIÓN :
Especie de tarántula de la zona sur austral de nuestro país.
Las hembras adultas tienen una tonalidad anaranjada que predomina en todo su cuerpo.
Abdomen oscuro que presenta un patrón atigrado muy característico, con un mechón anaranjado en la base del abdomen y das parche de setas urticantes a los costados del abdomen.
Los machos adultos presentan la misma coloración que las hembras. siendo el color del prosoma de una tonalidad mas clara. Las patas de los machos son proporcionalmente más largas que en el caso de las hembras y el abdomen proporcionalmente más pequeño. Además los machos adultos presentan espolones tibiales en el primer par de patas y bulbos en los pedipalpos.
En el caso de ejemplares juveniles o subadultos el dimorfismo sexual es prácticamente inexistente.
El tamaño máximo de las hembras ronda los 13 a 15 cm de legspan, los machos son más pequeños.
.
ESTADO DE CONSERVACIÓN :
Sin estudios poblacionales.
OBSERVACIONES :
Mas información en

Foto: Roberto Rojas

Foto: Roberto Rojas
